miércoles, 26 de enero de 2011

Paul M.Sweezy " Teoria del desarrollo capitalista"capitulos III y IV

 III El problema del valor cuantitativo

1. El primer paso
En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad.
El valor de cambio es así un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías.
Respecto a los proporciones de las mercancías de cambio se supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo (tiempo = valor de cambio)
Dos características:
-solamente el tiempo de trabajo necesario debe tenerse en cuenta que es el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado.
-El trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor y cuenta como trabajo simple intensificado.  
El problema del valor cuantitativo: proposición de que las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporada en cada una.

2. El papel de la competencia
Condiciones como las proporciones del cambio corresponderían exactamente a las proporciones del tiempo de trabajo.
Dada una clase competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. A la inversa, se establecieron precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y de la demanda puedan trabajar libremente.

3. El papel de la demanda
El problema del valor cuantitativo es más amplio que la mera cuestión de las proporciones del cambio, y de que incluye un estudio de la asignación cuantitativa de la fuerza de trabajo de la sociedad a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.
Para poder conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, son necesarias dos clases de información:
1) coste relativo en trabajo de la mercancía
2) intensidad relativa de la demanda de la mercancía

La necesidad del consumidor es muy importante, pero aún más lo es la distribución del ingreso que a su vez es reflejo de las relaciones de producción “Nada puede explicarse por la relación de oferta y demanda, a menos que se haya averiguado previamente la base en que esta relación descansa”. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida.
3) el papel de la demanda

Si se desea Conocer tanto la producción del cambio como la distribución de trabajo es necesario contar con dos clases de información: en primer lugar la información sobre el costo relativo en trabajo y en segundo lugar la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y de otro.
Dada estas dos clases se genera el equilibrio económico general de la sociedad.

4. Ley del valor vs. Principio de planeación
La ley de valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula:
a) las proporciones del cambio de mercancías
b) la cantidad producida de cada una
c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción
La ley del valor es esencialmente una teoría de equilibrio general desarrollada en primer término con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo.
El principio de la planeación sustituye a la ley del valor, debido al hecho de que pierde su pertinencia y su importancia en la medida en que la asignación de la actividad es sometida a un control consciente.


5. El valor y el precio de producción
El precio es la expresión monetaria del valor, mientras que los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales, por lo cual las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación.

6. Precio de monopolio
El precio de monopolio es un precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio, que es determinado por el coste de producción general y por el valor del producto. El control de la oferta permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas generales. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio mientras que las de valor cualitativo no lo son. Entonces aún bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancía en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas.


IV Plusvalía y capitalismo


El capitalismo implica la producción de mercancías pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo.

1. El capitalismo

Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo.
Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías.
No solo relaciones entre propietarios, sino también las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio.
La compra y la venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

La transformación cualitativa del valor de uso es reemplazada aquí por la expansión cuantitativa del valor de cambio como objetivo de la producción.
El capitalista sólo tiene qué desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción. El incremento del dinero es lo que Marx llama plusvalía.
La adquisición de plusvalía como incentivo de la producción proviene de una característica innata de la naturaleza humana (el móvil de la ganancia).


2. El origen de la plusvalía

La fuerza de trabajo es una mercancía, pero no el trabajo mismo. El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, esta es el trabajador mismo.
El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, entonces el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador, lo que depende del desarrollo histórico del país donde vive.
La plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías. La jornada puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista el producto del trabajo del obrero se le da en forma de salario.
Lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación.


3. Los componentes del valor

El valor de una mercancía se puede dividir en tres partes:
1) valor de los materiales y maquinaria usados, capital constante (c)
2) restituye el valor de la fuerza de trabajo – capital variable (v)
3) plusvalía (p)

  c+ v + p = valor total

4. La tasa de la plusvalía

 c+v+p es la base de la teoría económica de Marx

1) Tasa de la plusvalía: p/v = p´, se llama también la tasa de explotación,
es la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario
La magnitud de esta tasa es determinada por tres factores:

1) Duración del día de trabajo/ tiempo que se debe dividir entre trabajo
necesario y excedente
2) Cantidad de mercancías que entran en el salario real
3) Productividad del trabajo
Los dos últimos factores definen cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario.

La tasa de la plusvalía puede elevarse a través de:
- extensión del día de trabajo
- rebaja del salario real
- aumento de la productividad del trabajo


5. La composición orgánica del capital
Es la relación del capital constante con el capital variable.
c/ c+v = o = composición orgánica del capital

Factores que la determinan:
- tasa de los salarios reales.
- productividad del trabajo.
- nivel común de la técnica.
- amplitud de la acumulación de capital en el pasado..

6. La tasa de la ganancia
La tasa de la ganancia es la proporción crucial, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital:
p/ c+ v = g = tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada
Aquí existe el problema de los periodos variantes de rotación de los distintos elementos del capital a la hora de calcular la tasa.
Factores que determinan la tasa de la ganancia: que son idénticos a los factores de la tasa de la plusvalía y la de la composición orgánica del capital
 g = p` (1-o)
La tasa de la ganancia es la variable crucial desde el punto de vista del comportamiento del capitalista pero todas variables tienen que ser mirados.


Se supone que tanto las tasas de la plusvalía como las tasas de la ganancia son iguales en todas partes.
Bortkiewicz explica la razón para suponer iguales composiciones orgánicas del capital:
“El hecho de que la Ley del valor no sea válida en el orden económico capitalista depende según Marx de un factor o serie de factores que no constituye sino más bien oculta la esencia del capitalismo; Suponiendo que la composición orgánica del capital fuese la misma en todas las esferas de la producción, la ley del valor controlaría directamente el cambio de mercancías sin detener la explotación de los obreros por los capitalistas y sin reemplazar el deseo de ganancia de los capitalista por ningún otro motivo en la determinación del volumen, la dirección y la técnica de la producción.”



jueves, 20 de enero de 2011

macaco " mensajes del agua"

Y que le voy a hacer si yo, amo lo diminuto.
Y que le voy a hacer si yo, no quiero que el oceano sea tan profundo.
Y que le voy a hacer si yo, de pequeño encontre la fuerza de mi mundo.
Y que le voy a hacer si yo, si yo pienso que ellos y nosotros sumamos uno
que le voy a hacer.
y es que gota sobre gota somos olas que hacen mares.
gotas diferentes pero gotas todas iguales.
y una ola viene y dice

somos una marea de gente todos diferentes remando al mismo compas
y es que somos una marea de gente todos diferentes remando al mismo compas

y una ola viene y dice
parece que te sigue
y el mundo repite (x2)

Y que le voy a hacer si yo, naci en el mediterraneo.
Y que le voy a hacer si yo, perdi las gotas de tu llanto.
de tus gotas me inunde transparencias en mi sed soñe torrenciales de amor y fe
como lluvia de primavera borrando grietas igualando mareas
y es que gota sobre gota somos olas que hace mares
gotas diferentes pero gotas todas iguales
y una ola viene y dice

somos una marea de gente todo diferente remando al mismo compas
y es que somos una marea de gente todo es diferente remando al mismo compas

y una ola viene y te dice
parece que te sigue
y el mundo repite


y una ola viene y te dice
parece que te sigue
y el mundo repite

pedagogia del oprimido

Pedagogía del oprimido:

Este libro fue escrito por Paulo Freire durante su exilio en Chile en 1970.
En este libro el autor realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta a dicha situación. La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a “identificarse con su contrario”, Freire propone que el acto de solidarizarse con los oprimidos es necesario para construir el camino hacia el hombre nuevo.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida.

El autor señala las faltas en el sistema tradicional de educación y cómo sirve a los opresores. En él, las relaciones entre el educador y los educandos son de naturaleza “fundamentalmente, narrativa y discursiva”, “El educador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto real, cuya tarea indeclinable es ‘llenar’ a los educandos con los contenidos de su narración”. Defiende que tiene que terminar la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza
En el tercer capitulo le da una especial importancia a la  dialogicidad que se establezce entre el maestro y alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.
En el ultimo capitulo el autor hace un resumen de las ideas propuestas en los capítulos anteriores, señalando como la pedagogía liberadora propuesta sirve a la liberación, contrastándola con la pedagogía bancaria que sirve a la opresión.
El autor acaba poniendo en una de las ultimas paginas del libro: “si nada queda de estas páginas, esperamos que por los menos algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el que sea menos difícil amar”.

lunes, 22 de noviembre de 2010

las marcas

Para intentar analizar como han surgido las marcas, cual ha sido su comienzo y su historia, he decidido hacer un resumen del libro “No logo” escrito en 1999 por Naomi Klein.



INTRODUCCIÓN
Hasta la década de los ochenta, la fabricación de artículos era el centro de todas las economías industriales.
Pero a partir de entonces, impulsados por la inflación, las empresas, llegaron a la conclusión de que tenían un exceso de propiedades y ataduras.
Aparecen pioneras empresas como Nike o Microsoft, que plantean la producción como un aspecto secundario, lo que hace que acudan a contratistas para la misma.
Se pasa por tanto, de la fabricación de cosas a la de las imágenes de las empresas.
Hoy en día muchos de los fabricantes ya no producen ni publicitan nuevos productos, sino que los compran y luego les ponen su marca, persiguiendo la necesidad de fortalecer su imagen.

LOS COMIENZOS DE LAS MARCAS
En la segunda mitad del S. XIX, surgen las primeras campañas masivas de publicidad. Ante el surgimiento de una cantidad de inventos de reciente creación, nace la necesidad de hacer que la gente cambie su forma de vida aludiendo constantemente a que a través del uso de un nuevo invento  mejoraría su vida. En este momento la marca es todavía algo secundario.
Pero en la época de la producción industrial, se produce un contexto de identidad de producción, en el que se hace preciso fabricar tanto los productos como su diferencia según la marca.
De esta forma se pasa de la publicidad como información al intento de creación de la marca.
Se intenta relacionar las marcas con la familiaridad para contrarrestar así la reciente creación de los productos. Se reemplaza al tendero como vendedor por un lenguaje comercial.
Nace la personalidad de las empresas a través de la creación de personajes que se dirigen directamente al comprador.
Se dota a las empresas de “alma”, aludiendo a los sentimientos que estas despiertan en la gente.
Esto conduce a las empresas a realizar un análisis de la importancia de las marcas para la cultura y la gente, y se llaga a la conclusión de que los que compran los consumidores son marcas, no productos.
Con la compra de Kraft por un valor muy superior a sus activos, se le atribuye un valor muy elevado a algo que hasta entonces había permanecido sin valor, la marca.
Los gastos de publicidad se convierten en inversiones a largo plazo.
Se comienzan a realizar estudios de la sociedad para garantizar que el alma de las empresas


representan los intereses de la sociedad en ese momento particular, y se comienzan a buscar nuevos lugares donde expandir las marcas.

LA MUERTE DE LAS MARCAS
Según el Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1998, el crecimiento en el gasto mundial «superaba ya en un tercio al crecimiento de la economía mundial».
Fruto del modelo que sostiene que las marcas necesitan aumentar continua y constantemente la publicidad para mantenerse en la misma posición.  Con tanta competencia, dicen las agencias, los clientes deben gastar más dinero que nunca para asegurarse una voz chillona que se oiga por encima de todas las otras.
Los consumidores se encuentran bombardeados constantemente por anuncios, a los que con el tiempo se vuelven inmunes, por lo tanto nace la necesidad de crear nuevos anuncios todo el tiempo.
La publicidad de las marcas se traslada a todos los ámbitos de la vida tanto privada como pública de una persona.
Se convierte en un incesante bombardeo de publicidad, en el que nada importa la irritación que puedan experimentar los consumidores.
Los empobrecidos consumidores, golpeados por la recesión, comenzaban a prestar más atención al precio que al prestigio de  las campañas publicitarias. Lo que produjo una crisis en Wall Street, al pensar, que con la bajada de los precios de grandes marcas como Marlboro que habían basado siempre sus ventas en su marca se produciría la muerte de las mismas.
Se empezaba a poner de manifiesto que los consumidores preferían alimentar a sus familias con productos comunes, con  la excusa de que no veían en qué se diferenciaban de los artículos de las grandes marcas.
Las empresas comenzaron a pensar que era necesario ofrecer algo más que la publicidad como recursos, y comenzaron a reducir los gastos en publicidad y a tratar de abaratar el producto. Los recursos antes empleados en publicidad se dividían ahora con las promociones.
Pero las empresas de publicidad, advirtieron que Rebajarse a competir con el valor real de los artículos, destruiría las marcas  y las empresas.


EL REGRESO DE LAS MARCAS
Pero las empresas que al final lograron superar la crisis con éxito fueron las que apostaron por un marketing de valor, y para las cuales la publicidad seguía siendo uno de los pilares fundamentales.
Estos logos muy lejos de perder su valor, se convertían en accesorios culturales y en estilos de vida.
Los anuncios pasaron a identificar las marcas con movimientos sociales y políticos.
La marca trataba de actualizarse constantemente absorbiendo los ideales de su entorno.
Transformaron los genérico en algo especial y único, sobre todo a través del envoltorio.
La lección del Viernes de Marlboro consistía en que nunca existió una crisis de las marcas, sino tan sólo que las marcas sufrían una crisis de confianza.
La marca pasa a convertirse en experiencia, en un estilo de vida creadora través de una mitología corporativa que era tan poderosa como para poder dotar de significado a los objetos brutos a través de la imposición de su nombre.
Las empresas pasan de tener su base en la creación de un producto, a ser la reputación de una sola marca y un gran número de productos.